Así será el nuevo modelo energético que arranca el 1 de octubre
Este 1 de octubre cambian las reglas: los precios de la luz en el mercado eléctrico mayorista dejarán de fijarse cada hora para hacerlo cada 15 minutos, tanto en España como en el resto de la UE. Una novedad que busca un sistema más justo y eficiente, y que tarde o temprano, terminará afectando tanto a hogares como a empresas.
Hasta ahora, los precios de la electricidad se calculaban cada hora. Con el nuevo sistema, habrá 96 periodos diarios de fijación de precios (uno cada 15 minutos) en lugar de los 24 actuales. A esto se le llama mercado cuartohorario o ISP15.
En otras palabras: Imagina que antes tenías una foto estática del precio de la luz cada hora. Bien. Ahora imagina pasar a tener un vídeo casi en tiempo real, donde los cambios quedan mucho mejor reflejados. ¿Mejor, verdad?
Este ajuste lo marca la Unión Europea (Reglamento UE 2017/2195 y Reglamento (UE) 2019/943) con varios objetivos claros:
El principal objetivo: que el precio que pagamos por la electricidad se ajuste mejor a la realidad de cada momento, reduciendo las desviaciones entre oferta y demanda y, a la larga, consiguiendo que la luz sea más barata.
El mercado cuartohorario encaja especialmente bien con tecnologías como la solar y la eólica. ¿Por qué? Porque su producción puede variar mucho en cuestión de minutos (una nube que tapa el sol, una ráfaga de viento inesperada…).
Con precios fijados cada 15 minutos, estos cambios se reflejan mucho mejor en el mercado, permitiendo pagar la energía renovable en el momento exacto en que se produce (y por lo tanto a un precio más ajustado a la realidad).
Además, el sistema eléctrico tiene que estar siempre equilibrado: lo que se consume debe coincidir con lo que se produce. Cuando esto no ocurre - por ejemplo, porque se esperaba más sol del que realmente hubo -, el operador del sistema tiene que corregir el desajuste comprando lo que se conoce como energía de emergencia, normalmente a un coste más alto.
Con el nuevo sistema, al trabajar con intervalos más cortos, los productores pueden reflejar con mayor precisión las variaciones reales de potencia, generando menos incertidumbre y reduciendo la necesidad de recurrir a esa energía extra de ajuste, lo que acaba traduciéndose en precios más bajos.
En resumen, el mercado cuartohorario permite:
Los efectos dependerán mucho del tipo de consumidor que seas.
En el corto plazo, no habrá grandes cambios en tu factura. La comercializadora seguirá calculando los precios como media de cada hora, ya que los contadores domésticos aún registran el consumo por horas y no cada 15 minutos.
Eso sí, de cara al futuro se espera que los contadores evolucionen para medir en tramos más cortos. Cuando eso ocurra, el impacto será mayor y la factura podría reflejar mucho mejor tus hábitos de consumo.
Si tienes una tarifa en el mercado libre, seguirás con tu precio cerrado durante 12 meses, ya sea una tarifa fija 24 horas o con discriminación horaria, hasta que tengas que renovar tu contrato. Por lo tanto, a corto plazo no notarás cambios.
Eso sí, cuando renueves tu contrato es posible que las comercializadoras empiecen a diseñar ofertas adaptadas al nuevo sistema cuartohorario, y puedas notar cambios en las tarifas.
Aquí el cambio puede ser más relevante. Negocios con consumos significativos como talleres, restaurantes u oficinas con maquinaria, podrán ajustar mejor su producción y su consumo (sobre todo si tienen sistemas de medición del consumo eléctrico más precisos). Por ejemplo, pueden desplazar parte de su actividad a tramos más baratos del día para obtener un mayor ahorro.
Pero ojo: también aumenta el riesgo de pagar de más si no se planifica bien el consumo. La clave estará en controlar los horarios de mayor gasto energético y adaptarse a los precios.
Para ellos, este cambio es crucial. Las comercializadoras y las grandes empresas deberán adaptar sus estrategias de compra y venta de electricidad a precios mucho más dinámicos. Habrá más oportunidades de ahorro, pero también más volatilidad y exposición al riesgo de mercado.
El mercado cuartohorario trae ventajas, pero también exige adaptarse:
👉 En resumen: el mercado eléctrico cuartohorario llega para hacer el sistema más eficiente y dar más protagonismo a las renovables. Para los hogares, el impacto será gradual, y dependerá en gran medida de la adaptación de los contadores y sistemas de medición.
Para pymes y grandes consumidores, el reto empieza ya. Adaptarse a un mercado más dinámico y competitivo puede generar grandes oportunidades… siempre que sepas cómo aprovecharlas. En Okify tenemos un equipo de expertos que pueden asesorarte y ayudarte a aprovechar esas oportunidades. Conoce nuestra solución para empresas, contáctanos, o calcula cuanto puedes ahorrar en tus facturas.